Libro Contestado de Formación Cívica y Ética de 6 Grado

¿Cuál es la dificultad a la que se enfrenta Raúl?

Saciar su necesidad inmediata de sed o esperar cinco minutos adicionales en beneficio del equipo.

Con ayuda de los pasos que se describen en el esquema de la página 14, analicen el caso La fiesta del año.

Paso 1. Describe brevemente el conflicto o dilema.

Rogelio no fue invitado a una fiesta a la que su amigo(a) desea asistir.

Paso 2. Reconoce las opciones que tienes.

a) Informar a Rogelio que no fue invitado a la fiesta y acompañarlo a jugar al deportivo.

b) Informar a Rogelio que no fue invitado a la fiesta y asistir, sin el, a dicha fiesta.

c) Mentir a Rogelio con una excusa para no acompañarlo a jugar al deportivo y asistir a la fiesta.

Paso 3. Considera los pros y los contras de cada opción.

a) Mantener una buena amistad con Rogelio pero no poder asistir a la fiesta.

b) Dañar la relación con Rogelio y poder asistir a la fiesta.

c) Posiblemente no lastimar a Rogelio y asistir a la fiesta, pero a expensas de mentirle a un buen amigo y dañar nuestra amistad.

Paso 4. Reflexiona acerca de las consecuencias de cada opción.

Reflexiona de forma personal acerca de las posibles consecuencias de cada opción que se ha presentado al momento.

Paso 5. Identifica tus emociones o sentimientos y los de los demás.

Puedes sentir conflicto, culpa y tristeza. Rogelio puede sentirse traicionado y triste.

Paso 6. Analiza si tienes prejuicios u opiniones negativas que influyan en las opciones que estás considerando.

Reflexiona de forma personal si cuentas con prejuicios u opiniones que afecten tu toma de decisiones.

Paso 7. Valora todas las opciones y las posibles consecuencias y responsabilidades que se generan.

Es importante que consideres los resultados y consecuencias de la elección de cada posible opción.

Retomen el caso de La fiesta del año. Revisen algunas decisiones y los principios relacionados con ellas.

a) Informar a Rogelio que no fue invitado a la fiesta y acompañarlo a jugar al deportivo.

Principios: verdad, amistad, unidad, lealtad y empatía.

b) Informar a Rogelio que no fue invitado a la fiesta y asistir, sin el, a dicha fiesta.

Principios: verdad, indiferencia e insensibilidad.

c) Mentir a Rogelio con una excusa para no acompañarlo a jugar al deportivo y asistir a la fiesta.

Principios: deshonestidad, culpa e indiferencia.

Identifiquen el dilema del texto anterior.

Realizar la quema tradicional y afectar a otros, o bien, esperar y posiblemente afectar a la próxima siembra.

Recuperen las herramientas y los principios para tomar decisiones que estudiaron en la secuencia.

Paso 1. Describe brevemente el conflicto o dilema.

Proceder con la quema de forma inmediata y afectar a terceros o esperar y tal vez afectar el propio cultivo.

Paso 2. Reconoce las opciones que tienes.

a) Proceder con la quema.

b) Esperar a realizar la quema.

c) Realizar una quema parcial, no total de las cinco hectáreas.

Paso 3. Considera los pros y los contras de cada opción.

a) No se afecta la próxima siembra pero se contamina y afecta de forma directa a terceros.

b) No se afecta a terceros pero se afecta el ciclo natural de la cosecha y siembra.

c) Garantizo algo de producción y posiblemente no afecto a terceros de gran forma.

Paso 4. Reflexiona acerca de las consecuencias de cada opción.

Reflexiona de forma personal acerca de las posibles consecuencias de cada opción que se ha presentado al momento.

Paso 5. Identifica tus emociones o sentimientos y los de los demás.

Angustia, satisfacción, culpa, molestia e incertidumbre.

Paso 6. Analiza si tienes prejuicios u opiniones negativas que influyan en las opciones que estás considerando.

Reflexiona de forma personal si cuentas con prejuicios u opiniones que afecten tu toma de decisiones.

Paso 7. Valora todas las opciones y las posibles consecuencias y responsabilidades que se generan.

Es importante que consideres los resultados y consecuencias de la elección de cada posible opción.

¿Para qué sirven los derechos humanos?

Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos.

Estos derechos sirven para establecer la convivencia de los individuos dentro de una sociedad, la relación entre dichos individuos con el Estado y las obligaciones del Estado hacia cada individuo.

¿Qué hay que hacer para tener derechos humanos?

Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, residencia, sexo, color, religión o lengua.

Con base en la actividad anterior, relaciona el derecho que se ejerce o se limita en cada situación.

Miguel formó un club de lectura con sus amigos los viernes por la tarde en su casa.- Ejerce el derecho «Organizarnos y reunirnos con otros.»

La tía de Carmen le dice que no exprese su opinión sobre las noticias de la radio porque son cosas de adultos.- No se ejerce el derecho «Pensar y hablar libremente.»

Pedro le dice a la directora de su escuela que su vecino David sufre violencia.- No se ejercen los derechos «Ser protegido, Vida digna y segura y Salud física y mental.»

Teresa exige a su maestra que le ponga la misma calificación que a Manuel, pues ambos realizaron el mismo trabajo: No se ejerce el derecho de «La igualdad.»

Rafael lleva a su hijo a la escuela pública: Ejerce el derecho «Recibir educación.»

Mónica asiste con su mamá al centro de salud para que le expidan un certificado médico: Se ejerce el derecho de «Acceder a la información.»

Formen equipos. Cada equipo divida una hoja tamaño carta en dos partes iguales; del lado izquierdo, anoten 10 necesidades básicas.

Por ejemplo:

1) Reunirnos para jugar un deporte.

2) Compartir una reseña de la última película que vi en casa.

3) Asistir a mi escuela.

4) Que nadie me agreda de forma física o verbal.

5) Recibir atención médica cuando me enfermo.

Al terminar, cada equipo entregue su hoja a otro. El equipo que la reciba debe anotar el derecho que le corresponda a cada necesidad.

Por ejemplo:

1) Reunirnos para jugar un deporte: Organizarnos y reunirnos con otros.

2) Compartir una reseña de la última película que vi en casa: Pensar y hablar libremente.

3) Asistir a mi escuela: Recibir educación

4) Que nadie me agreda de forma física o verbal: Ser protegido, Una vida digna y segura y La salud física y mental.

5) Recibir atención médica cuando me enfermo: La salud física y mental.

¿Cuáles de los siguientes aspectos se ponen de manifiesto en ese relato?

La libertad de reunión con otras personas y el derecho a la privacidad.

¿Cuál de estos aspectos correspondería a las acciones de Rogelio y cuál a la reacción de Julio?

Rogelio: la libertad de reunión con otras personas.

Julio: el derecho a la privacidad.

¿Qué postura tomarían frente a lo sucedido?, ¿qué le dirían a Rogelio sobre los límites de sus libertades?

Es importante que respondas de acuerdo a tus propias experiencias y opinión personal.

Elijan la opción que considere el bien común. Expliquen su respuesta.

Asumir la responsabilidad y comprometerse a reparar el daño.

Identifiquen, entre los valores de la derecha, los que se relacionan con la opción que eligieron.

Valentía, Empatía, Honestidad, Responsabilidad y Compromiso.

Piensen en algunos ejemplos de cómo se aplicarían estos principios en la vida diaria.

  • Respeto: No tomar algún objeto que no sea de mi propiedad.
  • Solidaridad: Una vez por mes me uno de voluntario en una brigada de limpieza de mi comunidad.
  • Responsabilidad: Estudio lo necesario para prepararme previo a tomar un exámen.

Identifiquen las diferentes libertades que disfrutan y las formas en las que pueden ejercerlas con responsabilidad.

  • Libertad de expresión: compartir tu opinión acerca de una situación que experimentas con regularidad.
  • Libertad de asociación: reunirme con mis amigos o familiares para discutir un tema de interés común.
  • Libertad de consciencia: selecciono de forma libre los principios y valores que guían mis decisiones.

¿De qué trata la imagen?

Se observan personajes o situaciones que apoyan a personas o a la comunidad.

¿Las personas de la fotografía son obligadas a participar o lo hacen libremente?

Lo hacen libremente.

¿Qué habrían hecho ustedes si se encontraran en esa situación?

Responde con tus propias palabras.

Identifiquen en las imágenes anteriores las responsabilidades que cada acción genera.

  • Andar en patineta: no dañar el inmobiliario de parques o puntos de reunión públicos, utilizar equipo de protección personal y observar el tráfico peatonal y vehicular.
  • Nadar en el mar: no alejarse de la costa, utilizar equipo de protección personal y ser supervisado por un adulto o salvavidas.
  • Andar en bicicleta: respetar los señalamientos y reglas de tránsito, utilizar equipo de protección personal y observar el tráfico peatonal y vehicular.
  • Jugar en el parque: no dañar el inmobiliario, cuidar las áreas verdes, respetar las reglas o señalamientos.
  • Traslado de materiales: utilizar transporte de carga adecuado, sujetar los materiales, respetar los señalamientos y reglas de tránsito.

Reflexionen acerca de las consecuencias al NO asumir las responsabilidades que corresponden en cada situación

  • Andar en patineta: afectar el inmobiliario que otras personas utilizan, como la banca de un parque; sufrir una lesión u ocasionarla a un tercero.
  • Nadar en el mar: sufrir una lesión o incluso perder la vida.
  • Andar en bicicleta: sufrir una lesión u ocasionarla a un tercero o incluso perder la vida.
  • Jugar en el parque: afectar las áreas de esparcimiento y diversión que utilizan otras personas así como perjudicar a la comunidad.
  • Traslado de materiales: ocasionar accidentes viales, sufrir una lesión u ocasionarla a terceros y generar daños materiales a los bienes de terceros.

Reflexionen acerca de las dificultades que representa para una persona vivir en esas condiciones.

No tener acceso a los derechos básicos, como la educación, alimentación y salud.

Piensen qué derechos deberían conocer las personas de la imagen para cambiar su situación y a qué autoridades tendrían que recurrir.

El acceso a alimentos, educación y servicios de salud. Pueden recurrir a albergues, escuelas y hospitales públicos.

Dialoguen acerca de cómo el consumo de los siguientes productos contribuye a aumentar nuestra huella de carbono personal:

a) Mercancías que emplean varias envolturas a la vez: generan una mayor cantidad de desecho, lo cual requiere más reciclaje u ocasiona un mayor volumen de basura. Además, requieren una mayor cantidad de recursos para su elaboración.

b) Artículos que requieren pilas alcalinas: generan un desecho químico que puede afectar fuentes de agua o afectar el subsuelo.

c) Objetos que se usan sólo una vez: generan una mayor cantidad de desecho, lo cual requiere más reciclaje u ocasiona un mayor volumen de basura. Además, los recursos que utilizan pudieran ser mejor aprovechados en la creación de productos más ecológicos.

d) Bebidas en envases desechables: generan una mayor cantidad de desecho, lo cual requiere más reciclaje u ocasiona un mayor volumen de basura. Además, requieren una mayor cantidad de recursos para su elaboración.

Escriban en su libreta de notas otros productos o servicios que dañen al medio ambiente con su consumo.

Por ejemplo:

Agua embotellada, vasos de papel o plástico, aerosoles o aromatizantes y detergentes.

Elijan uno de esos productos o servicios y analícenlo considerando las siguientes preguntas:

Por ejemplo, utilicemos el ejemplo del agua embotellada.

a) ¿Qué beneficios produce?

Fácil acceso y transporte de este vital líquido.

b) ¿Cómo se sienten las personas al consumirlo?

Usualmente muy bien, ya que satisfacen una necesidad que es la sed.

c) ¿Qué daños genera al individuo y a la colectividad?

Ciertas botellas de plástico pueden afectar la calidad del agua que contiene y provocar enfermedades de corto y largo plazo.

Además, requieren una gran cantidad de recursos para fabricar las botellas y una vez que son descartadas generan un gran volumen de desechos que contaminan la tierra y cuerpos de agua.

d) ¿Qué actitud pueden adoptar como consumidores responsables?

No utilizar botellas de plástico desechables para consumir agua. Es mejor utilizar envases que pueden ser utilizados en muchas ocasiones, como termos.

¿Por qué la tía de la niña tomó esa decisión y qué efectos habrá tenido para su sobrina?

La tía trata de proteger a su sobrina de un posible escenario de discriminación.

Esto puede tener un efecto negativo para su sobrina, ya que puede considerar que sus raíces o etnia no son deseables o inferiores a otras culturas.

¿Es justo negarse a ser uno mismo sólo porque otros no respetan nuestra cultura?, ¿por qué?

No es justo. El no ser discriminado por el lugar de origen, religión, lengua, tonalidad de piel o apariencia es un derecho humano que adquieren todas las personas.

De haber existido estos derechos en tiempos de la historia contada en Corazon…, ¿Cuáles de ellos se estarían pasando por alto en el caso de Crosi?

Los derechos de no sufrir discriminación y protegidos de malos tratos perpetrados por sus compañeros.

¿Cuáles de estos derechos no fueron respetados en los casos identificados por ustedes?

Puedes utilizar casos que conozcas o hayas escuchado. Usualmente donde se utiliza violencia física o castigo psicológico.

¿Qué acciones de intervención se les ocurre que podrían llevar a cabo para combatir estos tipos de violencia?

Una de las mejoras acciones de intervención es no discriminar o agredir a otras personas. Si observas que un compañero es discriminado o agredido, te recomendamos solicitar la ayuda de un adulto de tu confianza.

¿Qué tipo de discriminación sufrían Payal y las niñas como ella?

Se les negaba el acceso a la educación, su libertad de tomar decisiones acerca de su vida y laboraban desde pequeñas.

¿Cómo ha contribuido la lucha de Payal para que los avances contra la discriminación sean posibles?

Creo el Parlamento infantil con el fin de empoderar a los pequeños y concienciar a sus familias para que apoyaran la necesidad de acceso a la educación.

Logro enlistar a decenas de niños y niñas a escuelas y con el paso del tiempo, el matrimonio infantil fue erradicado.

¿Qué hubiera pasado en Hinsala si Payal y otros menores de su edad hubieran permanecido siendo víctimas de discriminación?

Muy probablemente se mantendría la costumbre de los matrimonios infantiles, los cuales son muy perjudiciales para las niñas.

Piensa en un conflicto que hayas tenido con alguien en tu vida y que finalmente se haya solucionado.

Puedes utilizar cualquier conflicto que has experimentado en los últimos meses. Por ejemplo, el tiempo de uso de un dispositivo electrónico que compartes con tu herman@.

¿Cuál es la dificultad a la que se enfrenta Raúl?

Saciar su necesidad inmediata de sed o esperar cinco minutos adicionales en beneficio del equipo.

Con ayuda de los pasos que se describen en el esquema de la página 14, analicen el caso La fiesta del año.

Paso 1. Describe brevemente el conflicto o dilema.

Rogelio no fue invitado a una fiesta a la que su amigo(a) desea asistir.

Paso 2. Reconoce las opciones que tienes.

a) Informar a Rogelio que no fue invitado a la fiesta y acompañarlo a jugar al deportivo.

b) Informar a Rogelio que no fue invitado a la fiesta y asistir, sin el, a dicha fiesta.

c) Mentir a Rogelio con una excusa para no acompañarlo a jugar al deportivo y asistir a la fiesta.

Paso 3. Considera los pros y los contras de cada opción.

a) Mantener una buena amistad con Rogelio pero no poder asistir a la fiesta.

b) Dañar la relación con Rogelio y poder asistir a la fiesta.

c) Posiblemente no lastimar a Rogelio y asistir a la fiesta, pero a expensas de mentirle a un buen amigo y dañar nuestra amistad.

Paso 4. Reflexiona acerca de las consecuencias de cada opción.

Reflexiona de forma personal acerca de las posibles consecuencias de cada opción que se ha presentado al momento.

Paso 5. Identifica tus emociones o sentimientos y los de los demás.

Puedes sentir conflicto, culpa y tristeza. Rogelio puede sentirse traicionado y triste.

Paso 6. Analiza si tienes prejuicios u opiniones negativas que influyan en las opciones que estás considerando.

Reflexiona de forma personal si cuentas con prejuicios u opiniones que afecten tu toma de decisiones.

Paso 7. Valora todas las opciones y las posibles consecuencias y responsabilidades que se generan.

Es importante que consideres los resultados y consecuencias de la elección de cada posible opción.

Retomen el caso de La fiesta del año. Revisen algunas decisiones y los principios relacionados con ellas.

a) Informar a Rogelio que no fue invitado a la fiesta y acompañarlo a jugar al deportivo.

Principios: verdad, amistad, unidad, lealtad y empatía.

b) Informar a Rogelio que no fue invitado a la fiesta y asistir, sin el, a dicha fiesta.

Principios: verdad, indiferencia e insensibilidad.

c) Mentir a Rogelio con una excusa para no acompañarlo a jugar al deportivo y asistir a la fiesta.

Principios: deshonestidad, culpa e indiferencia.

Identifiquen el dilema del texto anterior.

Realizar la quema tradicional y afectar a otros, o bien, esperar y posiblemente afectar a la próxima siembra.

Recuperen las herramientas y los principios para tomar decisiones que estudiaron en la secuencia.

Paso 1. Describe brevemente el conflicto o dilema.

Proceder con la quema de forma inmediata y afectar a terceros o esperar y tal vez afectar el propio cultivo.

Paso 2. Reconoce las opciones que tienes.

a) Proceder con la quema.

b) Esperar a realizar la quema.

c) Realizar una quema parcial, no total de las cinco hectáreas.

Paso 3. Considera los pros y los contras de cada opción.

a) No se afecta la próxima siembra pero se contamina y afecta de forma directa a terceros.

b) No se afecta a terceros pero se afecta el ciclo natural de la cosecha y siembra.

c) Garantizo algo de producción y posiblemente no afecto a terceros de gran forma.

Paso 4. Reflexiona acerca de las consecuencias de cada opción.

Reflexiona de forma personal acerca de las posibles consecuencias de cada opción que se ha presentado al momento.

Paso 5. Identifica tus emociones o sentimientos y los de los demás.

Angustia, satisfacción, culpa, molestia e incertidumbre.

Paso 6. Analiza si tienes prejuicios u opiniones negativas que influyan en las opciones que estás considerando.

Reflexiona de forma personal si cuentas con prejuicios u opiniones que afecten tu toma de decisiones.

Paso 7. Valora todas las opciones y las posibles consecuencias y responsabilidades que se generan.

Es importante que consideres los resultados y consecuencias de la elección de cada posible opción.

¿Para qué sirven los derechos humanos?

Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos.

Estos derechos sirven para establecer la convivencia de los individuos dentro de una sociedad, la relación entre dichos individuos con el Estado y las obligaciones del Estado hacia cada individuo.

¿Qué hay que hacer para tener derechos humanos?

Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción de nacionalidad, residencia, sexo, color, religión o lengua.

Con base en la actividad anterior, relaciona el derecho que se ejerce o se limita en cada situación.

Miguel formó un club de lectura con sus amigos los viernes por la tarde en su casa.- Ejerce el derecho «Organizarnos y reunirnos con otros.»

La tía de Carmen le dice que no exprese su opinión sobre las noticias de la radio porque son cosas de adultos.- No se ejerce el derecho «Pensar y hablar libremente.»

Pedro le dice a la directora de su escuela que su vecino David sufre violencia.- No se ejercen los derechos «Ser protegido, Vida digna y segura y Salud física y mental.»

Teresa exige a su maestra que le ponga la misma calificación que a Manuel, pues ambos realizaron el mismo trabajo: No se ejerce el derecho de «La igualdad.»

Rafael lleva a su hijo a la escuela pública: Ejerce el derecho «Recibir educación.»

Mónica asiste con su mamá al centro de salud para que le expidan un certificado médico: Se ejerce el derecho de «Acceder a la información.»

Formen equipos. Cada equipo divida una hoja tamaño carta en dos partes iguales; del lado izquierdo, anoten 10 necesidades básicas.

Por ejemplo:

1) Reunirnos para jugar un deporte.

2) Compartir una reseña de la última película que vi en casa.

3) Asistir a mi escuela.

4) Que nadie me agreda de forma física o verbal.

5) Recibir atención médica cuando me enfermo.

Al terminar, cada equipo entregue su hoja a otro. El equipo que la reciba debe anotar el derecho que le corresponda a cada necesidad.

Por ejemplo:

1) Reunirnos para jugar un deporte: Organizarnos y reunirnos con otros.

2) Compartir una reseña de la última película que vi en casa: Pensar y hablar libremente.

3) Asistir a mi escuela: Recibir educación

4) Que nadie me agreda de forma física o verbal: Ser protegido, Una vida digna y segura y La salud física y mental.

5) Recibir atención médica cuando me enfermo: La salud física y mental.

¿Cuáles de los siguientes aspectos se ponen de manifiesto en ese relato?

La libertad de reunión con otras personas y el derecho a la privacidad.

¿Cuál de estos aspectos correspondería a las acciones de Rogelio y cuál a la reacción de Julio?

Rogelio: la libertad de reunión con otras personas.

Julio: el derecho a la privacidad.

¿Qué postura tomarían frente a lo sucedido?, ¿qué le dirían a Rogelio sobre los límites de sus libertades?

Es importante que respondas de acuerdo a tus propias experiencias y opinión personal.

Elijan la opción que considere el bien común. Expliquen su respuesta.

Asumir la responsabilidad y comprometerse a reparar el daño.

Identifiquen, entre los valores de la derecha, los que se relacionan con la opción que eligieron.

Valentía, Empatía, Honestidad, Responsabilidad y Compromiso.

Piensen en algunos ejemplos de cómo se aplicarían estos principios en la vida diaria.

  • Respeto: No tomar algún objeto que no sea de mi propiedad.
  • Solidaridad: Una vez por mes me uno de voluntario en una brigada de limpieza de mi comunidad.
  • Responsabilidad: Estudio lo necesario para prepararme previo a tomar un exámen.

Identifiquen las diferentes libertades que disfrutan y las formas en las que pueden ejercerlas con responsabilidad.

  • Libertad de expresión: compartir tu opinión acerca de una situación que experimentas con regularidad.
  • Libertad de asociación: reunirme con mis amigos o familiares para discutir un tema de interés común.
  • Libertad de consciencia: selecciono de forma libre los principios y valores que guían mis decisiones.

¿De qué trata la imagen?

Se observan personajes o situaciones que apoyan a personas o a la comunidad.

¿Las personas de la fotografía son obligadas a participar o lo hacen libremente?

Lo hacen libremente.

¿Qué habrían hecho ustedes si se encontraran en esa situación?

Responde con tus propias palabras.

Identifiquen en las imágenes anteriores las responsabilidades que cada acción genera.

  • Andar en patineta: no dañar el inmobiliario de parques o puntos de reunión públicos, utilizar equipo de protección personal y observar el tráfico peatonal y vehicular.
  • Nadar en el mar: no alejarse de la costa, utilizar equipo de protección personal y ser supervisado por un adulto o salvavidas.
  • Andar en bicicleta: respetar los señalamientos y reglas de tránsito, utilizar equipo de protección personal y observar el tráfico peatonal y vehicular.
  • Jugar en el parque: no dañar el inmobiliario, cuidar las áreas verdes, respetar las reglas o señalamientos.
  • Traslado de materiales: utilizar transporte de carga adecuado, sujetar los materiales, respetar los señalamientos y reglas de tránsito.

Reflexionen acerca de las consecuencias al NO asumir las responsabilidades que corresponden en cada situación

  • Andar en patineta: afectar el inmobiliario que otras personas utilizan, como la banca de un parque; sufrir una lesión u ocasionarla a un tercero.
  • Nadar en el mar: sufrir una lesión o incluso perder la vida.
  • Andar en bicicleta: sufrir una lesión u ocasionarla a un tercero o incluso perder la vida.
  • Jugar en el parque: afectar las áreas de esparcimiento y diversión que utilizan otras personas así como perjudicar a la comunidad.
  • Traslado de materiales: ocasionar accidentes viales, sufrir una lesión u ocasionarla a terceros y generar daños materiales a los bienes de terceros.

Reflexionen acerca de las dificultades que representa para una persona vivir en esas condiciones.

No tener acceso a los derechos básicos, como la educación, alimentación y salud.

Piensen qué derechos deberían conocer las personas de la imagen para cambiar su situación y a qué autoridades tendrían que recurrir.

El acceso a alimentos, educación y servicios de salud. Pueden recurrir a albergues, escuelas y hospitales públicos.

Dialoguen acerca de cómo el consumo de los siguientes productos contribuye a aumentar nuestra huella de carbono personal:

a) Mercancías que emplean varias envolturas a la vez: generan una mayor cantidad de desecho, lo cual requiere más reciclaje u ocasiona un mayor volumen de basura. Además, requieren una mayor cantidad de recursos para su elaboración.

b) Artículos que requieren pilas alcalinas: generan un desecho químico que puede afectar fuentes de agua o afectar el subsuelo.

c) Objetos que se usan sólo una vez: generan una mayor cantidad de desecho, lo cual requiere más reciclaje u ocasiona un mayor volumen de basura. Además, los recursos que utilizan pudieran ser mejor aprovechados en la creación de productos más ecológicos.

d) Bebidas en envases desechables: generan una mayor cantidad de desecho, lo cual requiere más reciclaje u ocasiona un mayor volumen de basura. Además, requieren una mayor cantidad de recursos para su elaboración.

Escriban en su libreta de notas otros productos o servicios que dañen al medio ambiente con su consumo.

Por ejemplo:

Agua embotellada, vasos de papel o plástico, aerosoles o aromatizantes y detergentes.

Elijan uno de esos productos o servicios y analícenlo considerando las siguientes preguntas:

Por ejemplo, utilicemos el ejemplo del agua embotellada.

a) ¿Qué beneficios produce?

Fácil acceso y transporte de este vital líquido.

b) ¿Cómo se sienten las personas al consumirlo?

Usualmente muy bien, ya que satisfacen una necesidad que es la sed.

c) ¿Qué daños genera al individuo y a la colectividad?

Ciertas botellas de plástico pueden afectar la calidad del agua que contiene y provocar enfermedades de corto y largo plazo.

Además, requieren una gran cantidad de recursos para fabricar las botellas y una vez que son descartadas generan un gran volumen de desechos que contaminan la tierra y cuerpos de agua.

d) ¿Qué actitud pueden adoptar como consumidores responsables?

No utilizar botellas de plástico desechables para consumir agua. Es mejor utilizar envases que pueden ser utilizados en muchas ocasiones, como termos.

¿Por qué la tía de la niña tomó esa decisión y qué efectos habrá tenido para su sobrina?

La tía trata de proteger a su sobrina de un posible escenario de discriminación.

Esto puede tener un efecto negativo para su sobrina, ya que puede considerar que sus raíces o etnia no son deseables o inferiores a otras culturas.

¿Es justo negarse a ser uno mismo sólo porque otros no respetan nuestra cultura?, ¿por qué?

No es justo. El no ser discriminado por el lugar de origen, religión, lengua, tonalidad de piel o apariencia es un derecho humano que adquieren todas las personas.

De haber existido estos derechos en tiempos de la historia contada en Corazon…, ¿Cuáles de ellos se estarían pasando por alto en el caso de Crosi?

Los derechos de no sufrir discriminación y protegidos de malos tratos perpetrados por sus compañeros.

¿Cuáles de estos derechos no fueron respetados en los casos identificados por ustedes?

Puedes utilizar casos que conozcas o hayas escuchado. Usualmente donde se utiliza violencia física o castigo psicológico.

¿Qué acciones de intervención se les ocurre que podrían llevar a cabo para combatir estos tipos de violencia?

Una de las mejoras acciones de intervención es no discriminar o agredir a otras personas. Si observas que un compañero es discriminado o agredido, te recomendamos solicitar la ayuda de un adulto de tu confianza.

¿Qué tipo de discriminación sufrían Payal y las niñas como ella?

Se les negaba el acceso a la educación, su libertad de tomar decisiones acerca de su vida y laboraban desde pequeñas.

¿Cómo ha contribuido la lucha de Payal para que los avances contra la discriminación sean posibles?

Creo el Parlamento infantil con el fin de empoderar a los pequeños y concienciar a sus familias para que apoyaran la necesidad de acceso a la educación.

Logro enlistar a decenas de niños y niñas a escuelas y con el paso del tiempo, el matrimonio infantil fue erradicado.

¿Qué hubiera pasado en Hinsala si Payal y otros menores de su edad hubieran permanecido siendo víctimas de discriminación?

Muy probablemente se mantendría la costumbre de los matrimonios infantiles, los cuales son muy perjudiciales para las niñas.

Piensa en un conflicto que hayas tenido con alguien en tu vida y que finalmente se haya solucionado.

Puedes utilizar cualquier conflicto que has experimentado en los últimos meses. Por ejemplo, el tiempo de uso de un dispositivo electrónico que compartes con tu herman@.

¿Busca libros de competición sobre civismo y ética para niños mayores? ¿Buscas un libro divertido y atractivo que haga que tus hijos se entusiasmen con el aprendizaje de la educación cívica y la ética? Entonces Cívica y Ética Grado 6: Libro de concursos es la elección correcta para usted.

Basándose en el nivel 1, el libro de concursos de educación cívica y ética de 6º grado le ofrece material para que sus alumnos participen en respuestas escritas y en un concurso. Con temas que van desde cuestiones locales, provinciales, nacionales e internacionales hasta una sección introductoria sobre las carreras en el servicio público, este libro cubre una serie de temas que preocupan a los estudiantes hoy en día.

El libro del Concurso de Cívica y Ética de 6º grado ya está listo con más de 1000 preguntas. Este libro te ayuda a repasar los temas de Cívica y Ética de 6º grado antes del examen.

¿Se ha preguntado alguna vez en qué consiste la ciudadanía y el gobierno de Canadá? Pues ahora tienes la oportunidad de convertirte en ciudadano de Canadá. Participa en el Concurso de Cívica y Ética de 6º grado para ver si tienes lo que hay que tener para ser ciudadano canadiense.

¡¡Hola!! Soy yo, Jake. ¿Te acuerdas de mí? Acabo de terminar de grabar mi álbum de debut y estoy en camino de convertirme en un rapero famoso. Mi nombre es Jake y estoy en el sexto grado en Jane y Finch.

Compré este libro para mi hija de sexto grado y fue muy fácil de entender y seguir.

Se acerca el 150º aniversario de Canadá y es hora de emocionarse. Es un hito importante para el Patrimonio Canadiense, ya que este número significa muchos aspectos de nuestra cultura e historia.

18 de septiembre: Día de Canadá en Canadá 2018 - Información sobre la política y el gobierno canadiense, hechos, cifras y eventos

Hola, alumnos. Soy su profesora, la Sra. Knewton.

Hola a todos, estoy aquí para hablaros de mi vida e historia en Guantánamo. Hay mucho que contar, pero intentaré ser breve.

Subir